Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación

  • : El blog de marianosinues
  • : Blog dedicado a la Cultura,Historia, Arte, Arqueología, Prehistoria, Origen del Hombre
  • Contacto
12 septiembre 2014 5 12 /09 /septiembre /2014 10:33

El periodo inmediatamente posterior al final del imperio romano es uno de los menos conocidos de la urbe pamplonesa. En los últimos años, la arqueología va aportando nuevas claves de comprensión.

Las tradiciones populares de Pamplona como fuente histórica

Siempre se dice en Arqueología que también se pueden rastrear la ubicación de restos del pasado en las tradiciones, aunque sea de manera indirecta. En Pamplona tenemos ejemplos interesantes, varios de ellos relacionados con este periodo.

SAN FERMÍN DE ALDAPA.- En principio algo anterior al periodo que nos ocupa. En el entorno de la iglesia de San Fermín de Aldapa ha situado la tradición la casa de San Fermín. Y en 2004-2005, las excavaciones para un fallido proyecto de párking en la plaza adyacente (lo aparecido tuvo la suficiente importancia para que, en esta ocasión, no se desmontaran los restos) mostraron que, entre otras cosas (una muralla medieval, una pequeña necróplis medieval, etc.), guardaba en su subsuelo restos importantes del pasado romano, entre ellos los de un gran edificio público.

NECRÓPOLIS DE OBIETAGAINA.- El lugar donde se descubrió en el s. XIX un gran cementerio tardorromano y visigodo cerca de la Plaza de Toros se llamó hasta el s. XVIII Obietagaina, “lugar sobre tumbas”. Un topónimo que muestra de manera evidente el recuerdo entre los habitantes de la ciudad de la finalidad funeraria que tuvo esta zona durante años.

A pesar de la antigüedad de la excavación y de las limitaciones de la técnica arqueológica que se usaba en esa épca, y a pesar de la falta de documentación (diario de de excavación, notas, etc) sobre el proceso arqueológico, la revisión de las tumbas y su ajuar proprociona muchos datos.

Alguna de la tumba parece asociable a la época terminal del imperio romano. La mayoría pertenecen a época visigoda. Y en varios casos muestran la convivencia, en Pamplona, del final de la cultura funeraria visigoda con los inicios del poder musulman en la península ibérica (quizás élites dirigentes que conviven y colaboran con él) dada la presencia de enterramientos cristianos en los que los fallecidos portan anillos con textos en escritura kúficas, del Corán.

NECRÓPOLIS DEL PALACIO DEL CONDESTABLE.- Junto a ese pocico de San Cernin, en el inicio de la calle Mayor y en plena ruta del Camino de Santiago, una excavación de varios años en el subsuelo del palacio del Condestable, iniciada en 2005, descubrió otra gran necrópolis de finales de época romana y sobre todo visigoda. Y también hay casos de anillos con textos kúficos en varias tumbas.

DSC07762.JPG

Una imagen menos habitual de la sanferminera Comparsa de gigantes, kilikis y cabezudos de Pamplona, poco antes de la procesión de San Saturnino, en pleno noviembre. Se aprecia, en el lado izquierdo de la foto el palacio del Condestable

EDIFICIO DEL COMPLEJO CATEDRALICIO.- Recientemente, la excavación del dormitorio bajo del llamado Palacio románico de la Catedral de Pamplona (la denominada sala de Arqueología de lw exposición Occidens), ha descubierto estructuras de un gran edidficio y materiales que parecen remontables a a la época visigótica, a un amplio periordo entre los s. VI a IX.

Ciudad de los muertos

Las dos necrópolis pamplonesas de época visigoda reflejan una manera de habitar y de morir distinta a la nuestra, habitual en la Edad Media hasta finales del s. IX. Antes de esa fecha, manteniendo la tradición romana, no se entierra dentro de las ciudades, sino fuera de las murallas, con frecuencia cerca de vías de salida y entrada. Frente a la ciudad de los vivos, con su templo principal que luego devendrá en catedral, en sus cercanías se concentran las tumbas en estos sitios de llegada, ciudades de los muertos con un pequeño templo o basílica funeraria.

En el caso de palacio del Condestable, por ejemplo, estamos fuera de las murallas anteriores al s. IX, al otro lado del barranco de Santo Domingo y cerca de su borde.

Allí mismo junto a la necrópolis, encontramos la iglesia de San Cernin, remontable hasta el s. XI, pero que pudo erguirse sobre o en la cercanías de la antigua basílica de este cementerio visigodo. Uno de los puntos recurrentes en la visita guiada a Pamplona, el llamado "pocico de San Cernin", un pozo al que la tradición asocia al bautizo de los primeros cristianos de la ciudad,  está situado en plena calle entre la iglesia de San Cernin y el Palacio del Condestable. No parece fruto de la casualidad. El pocico sería, como mínimo, la fijación en las tradiciones de todo esto.

Ciudad de los vivos

La pamplona visigoda sería un pequeño núcleo en la zona del actual complejo catedralicio pamplonés, agrupado en torno al único poder superviviente de la estructura pública tardorromana, el eclesiástico. Sin duda, éste tuvo un gran peso sociopolítico. Es significativo que fuera la única autoridad que sobreviva al colapso del reino visigodo, y que Pamplona sea en buena medida durante la Edad Media una ciudad episcopal.

Pamplona contaba en esta época con murallas , en las que abriría brecha años depués Carlomagno en su expedición a Zaragoza. Muy probablemente las mismas murallas creadas en época bajo imperial, de la que conocemos el interesante caso de una torre ultracircular en la calle la Merced (excavada a prinicipios del s. XXI), sustentada en ese punto sobre una estructura de madera con la que se salvaban los problemas de asentamiento derivados de un barranco rellenado.

De momento, hay muy pocos datos fiables sobre la ciudada habitada en esta época, a excepción del edificio localizado en las recientes excavaciones en la catedral de Pamplona. El que dicho edificio corresponda al palacio del obispo Liliolo, primer obispo de la diócesis, por el hecho de situarse bajo el palacio románico, no deja de ser una elucubración (afirmación sugerente, sin duda, pero que los propios arqueólogos no hacen prudentemente) que futuras campañas arqueológicas confirmarán o refutarán, el tiempo dirá.

 

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios